REGIÓN CARIBE
EL MAPALE:
El mapalé es un ritmo afrocolombiano de danza. Su nombre proviene del pez teleósteo Cathorops mapale, cuyos movimientos muy rápidos fuera del agua, en la playa, se comparan con la agilidad y fuerza de quienes danzan
En sus orígenes la danza de labor fue ejecutada en las noches y acompañada con toques de tambores yamaró y quitambre, las palmas de las manos y el canto. Con posterioridad se produjo una transformación de su temática, atribuyéndole un énfasis de regocijo con carácter sexual y asignándole la evolución frenética que hoy presenta. La coreografía actual mantiene rasgos de su esencia africana en la parafernalia, tanto en el vestuario, que es en extremo sencillo, como en la presencia del machete, instrumento de trabajo utilizado para el procesamiento del pescado. Hay unas definiciones difundidas, algunas de las cuales indican que el ritmo proviene de un festival por la abundancia del pez.
VESTIMENTA:
- Vestuario del Hombre
Lleva un pantalón que llega a la altura de los talones, en ocasiones adornada con flequillos o arandelas en la boca de la pierna. El vestuario, tanto de hombre como de mujer, va de acuerdo a la danza y puede presentar variaciones de un grupo a otro.
- Vestuario de la mujer
Usualmente en las danzas del negro las mujeres llevan faldas cortas, con flequillos o volantes pequeños que adornan el movimiento acelerado de sus caderas. Lucen zapatos planos o van descalzas y portan banderas en la cabeza o turbante.
BAILE:
CUMBIA:
Uno de los aires
Folclóricos mas representativos del Folclor costeño en la Cumbia, cuyo nombre
parece derivar de la voz cumbé, un baile popular de Guinea en la zona de Batá
en África. En sus orígenes la Cumbia es de procedencia africana, convertida con
el tiempo en un baile mestizo, al ser sometida a la influencia indígena e
hispánica.

FORMACIÓN INSTRUMENTAL
La forma más
auténtica de la cumbia es exclusivamente instrumental, sigue patrones
rítmicos que varían de acuerdo con la instrumentación utilizada, en
compás de 2/4 o 2/2, y presenta adaptaciones regionales de acuerdo con
el predominio de una población indígena o negra. Es ejecutada y seguida
tradicionalmente por el conjunto de tambores: llamador, alegre, tambora,
así como la flauta de millo o las gaitas, macho y hembra, las maracas y
el guache. La cumbia cantada es una adaptación relativamente cercana en
la que el canto de solistas y coros o cuartetos se alternan a la de la
flauta de millo o las gaitas. El conjunto de cumbia es una ulterior
evolución del originario conjunto de la tambora, estando el conjunto de
tambora conformado por el tambor alegre y el llamador y, en algunos
casos, por la tambora. Es un baile meramente cantado, como el chandé,
con sus palmas y coros, junto al cual luego se sumaron los pitos de las
gaitas o los millos.
VESTIMENTA:
Para la mujer:
Hay dos
estilos de blusas, unas son cerradas, con mangas 3/4; llevan volantes en las
mangas y también en el remate de la blusa, que cae a unos 50 cm del hombro; por
la espalda va entallada la cintura y por delante totalmente suelta.
Para el hombre:
Los
hombres siempre visten de blanco. Los pantalones tienen un recogido en la parte
de atrás, llamado "repollo". La camisa lleva cuello redondo estilo
militar, con pechera muy adornada, manga larga, con puño cerrado, también
llevan pañuelo rojo alrededor del cuello, sombrero de " concha de
jobo", mochila y para completar el atuendo, la vaina viuda de machete y en
los pies abarcas tres punta o descalzo.
BAILE:
LA DANZA DEL PILON
ORIGEN

CARACTERISTICAS DEL BAILE
Es un baile de
conjunto estructurado en parejas, típico de las actividades de inauguración del Festival
de la Leyenda Vallenata, entre otras ceremonias y festividades. El Concurso de
Piloneros fue creado por la Fundación de la Leyenda Vallenata en 1977.
VESTIMENTA:

Masculino: El
vestido masculino está compuesto por pantalón y camisa blancos, pañoleta roja
anudada en el cuello de la camisa. Además, luce el casquete, tocado de la
cabeza adornado con flores de distintos colores elaboradas en papel cometa. De
calzado usa las baletas, elaboradas con lona y suela plana de cuero.
INSTRUMENTOS MUSICALES
Además de los
instrumentos tradicionales del vallenato (acordeón, caja y guacharaca),
se utiliza el pilón, utensilio de cocina para pilar el maíz,
utilizado como instrumento idiófono de choque. Cumple la función de instrumento
musical por el choque del mazo en el cuerpo de madera; el sonido genera el
ritmo que siguen las cantadoras.
BAILE:
EL PORRO:
El porro es un ritmo musical de la Región Caribe colombiana, tradicional de los departamentos de Córdoba, Bolívar, Atlántico y Sucre. Posee un ritmo cadencioso, alegre y fiestero, propicio para el baile en parejas. Se ejecuta en compás de 2/2 o, como se le dice popularmente en América, compás partido. Es una música fiestera tan popular que generalmente es interpretada por Bandas, conocidas en todas partes de Colombia como "Papayeras", aunque éste término está mal empleado ya que el origen de estas bandas es del municipio de San Pelayo (Córdoba), por lo que el término correcto para referirse a éste tipo de agrupaciones es "Bandas Pelayeras". Por otro lado las llaman bandas "Papayeras" porque anteriormente cuando los contrataban, a la hora de tocar, ellos se ubicaban debajo de un papayo; de allí surgió el término "Papayera". Otra forma en que se les conoce es como los "Chupacobres".
Porro “palitia'o” y “tapa'o”
El porro tradicional o campesino se suele clasificar en dos tipos o categorías principales: “tapa'o” y “palitia'o”.El “palitia'o”, oriundo de las tierras del Sinú, toma su nombre según la versión más aceptada, por la forma como se golpea con el percutor una tablilla incorporada al aro del bombo o externa a este. Esto ocurre al momento en que el bombo queda en silencio y el clarinete toma el rol protagónico.
El porro “palitia'o” se encuentra estructurado por cuatro partes o secciones: danza, porro, “bozá”, danza. Las danzas, de cortos compases, dan inicio y fin a la obra como en una especie de anuncio que da entrada y salida al porro propiamente y a sus dos partes principales.
La sección porro se identifica por estar dominada por el sonido de la trompeta y la “bozá” por ser el momento en que predomina el clarinete, y en que suele suspenderse la percusión del bombo e iniciarse el golpeteo del palo sobre la tablilla (el paleteo).
Estos elementos característicos del porro “palitia'o” no están presentes siempre en todos lo temas. María Varilla, por ejemplo, que se ha llamado el himno de Córdoba, no posee las danzas de entrada y final. Igualmente El Gavilán Garrapatero, Soy Pelayero y la Mona Carolina carecen de la danza inicial, lo contrario de un Porro “tapao” como Roque Guzmán, que cuenta con las danzas a su inicio y final, sin que por ello sea uno “palitiao”.
Por su parte el porro “tapa'o” o sabanero por ser originario de las sabanas de los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar, se llama así por la predominante forma como el ejecutante del bombo tapa con la mano el parche opuesto al que percute, y carece de la sección “bozá”.
Musicólogos como Victoriano Valencia, han identificado otros rasgos como la improvisación, a cargo de cada instrumento o grupo de estos, que se da en las formas viejas del porro, del fandango campesino y también de la puya. Otros rasgos de las nuevas composiciones porristicas destacadas por el mismo Valencia son: estrechamiento de las secciones, ampliación del coro o su supresión y aceleración del ritmo.
VESTUARIO:

La mujer:
usa falda sencilla hasta la mitad de la pantorrilla con poco vuelo; la blusa es escotada, sin mangas y sin arandelas, toma regularmente colores pasteles, se baila sin velas, los adornos en la cabeza son del gusto de la mujer: peineta, binchas, flores. Para el calzado se utilizan las sandalias o abuelitas (también se usan vestidos enterizos).
El hombre:
Usa pantalón de dril o gabardina, blanco o de colores tierra, con bota recta de talonera o dobladillo, bolsillos delanteros y rejos para ajustarse a la cintura con una correa, camisa blanca manga larga de cuello alto, recta y de puño, guayabera o liquiliqui, abarcas tres punta’ y el sombrero vueltiao.
BAILE:
EL BULLERENGUE:
En Colombia, el bullerengue se caracteriza por ser un baile cantado,8 cuya danza es de mujeres solamente, de indudable ancestro africano, al parecer desprendida de las costumbres rituales del Palenque de San Basilio, formando parte de los actos de iniciación de las jóvenes a la pubertad, tomando como referencia a Cartagena.
A pesar de que los ritmos tradicionales de la costa se aprenden, estos no se enseñaban, solo hasta hace algunos años con la creación de festivales y escuelas de música tradicional en algunos pueblos como Ovejas y Sucre, se están implementando algunas metodologías occidentales, tomadas de la educación formal escolarizada. Según las viejas cantadoras y tamboreros, ellos aprendieron con un familiar muy cercano o un amigo, que a su vez aprendió de otro familiar u otro amigo, por eso podemos ver que estos músicos son fruto de una larga herencia musical, donde esta se socializa constantemente.
El bullerengue surge con la venida de los esclavos a Cartagena de Indias, los cuales utilizaban tambores hembra y llamador, las mujeres utilizaban polleronas. Por medio de esta bulla de tambores y palmas también celebraban su libertad como esclavos.
VESTUARIO:
falda muy amplia de color blanco escotada a manera de corpiño.
BAILE:
No hay comentarios:
Publicar un comentario